De acuerdo a los fundamentos teóricos anteriormente mencionados. La evaluación ex-post, estaría encaminada hacia una investigación para determinar las razones de éxito o fracaso en el proyecto, y así replicar las experiencias positivas en el futuro y evitar los problemas identificados. Esta evaluación no es independiente al ciclo del proyecto, si no que por el contrario necesita información de todos los Estados, Etapas y Evaluaciones desarrolladas en el proyecto, para poder comparar y evidenciar las falencias y fortalezas del mismo.
Tipos de Evaluación Ex-Post
Para poder desarrollar una evaluación ex-post, como primer paso se debe conocer que tipo de evaluación ex-post se desea realizar, de acuerdo a sus necesidades; esta evaluación contempla dos posibilidades:
Evaluación Ex-Post Simple
“Que consiste en la medición y comparación de lo real con lo estimado y es realizada a los parámetros básicos de cada proyecto”.
“Es un estudio detallado y efectuado a todas las variables relevantes del proyecto, una vez que este, se encuentre operando en forma normal”.
Información Requerida para el Desarrollo de la Evaluación ex-post
La evaluación ex post requiere de un proceso de recolección de información, que aborde la evaluación ex-antes del proyecto, la cual debe contemplar un análisis tendiente a examinar en detalle, la formulación bajo estudios que nos encaminen a detectar aquellos aspectos críticos y/o relevantes, para posteriormente determinar aquellas variables y aspectos importantes a analizar en las etapas de diseño, ejecución y operación del proyecto. La recopilación de información de la evaluación ex-post debe incluir la descripción del proyecto, justificación del proyecto, descripción de la situación sin proyecto, análisis de alternativas, descripción de la situación con proyecto, entorno político e institucional del proyecto, entorno económico y trámites seguidos por el proyecto. Seguido encontramos la etapa de ejecución que básicamente su información se encuentra registrada en el correspondiente Informe de Términos del Proyecto, el cual contempla la identificación y descripción del proyecto, los datos físicos y financieros del proyecto, desfases del proyecto, resultados logrados con la ejecución del proyecto, y comentarios sobre la ejecución del proyecto. Y por último, la información más relevante en la etapa de operación, que radica en la demanda efectiva, la oferta efectiva, los beneficios, costos y los efectos e impactos.

Es a lugar mencionar que lo plasmado en el Marco Metodológico de la Evaluación ex-post de este ensayo, fue construido y desarrollado con base a la poca información que se encontró sobre el tema en Colombia. Pero así mismo, se deben mencionar los esfuerzos que realizan las universidades de nuestro país por desarrollar investigaciones que den cuenta de la evaluación ex-post, pero aun así estas investigaciones presentan falencias en su desarrollo, ya que no se tiene una referencia o un marco metodológico, que den cuenta de los pasos y aspectos que se deben tener en una evaluación ex-post, ya que lo mencionado del tema, se hace como un criterio personal de los que dirigen los proyectos.
También es importante sugerir la unificación de criterios al diseñar proyectos, para que en los mismos se incluya la evaluación ex-post, como una parte del proyecto.
Pero, para realizar lo sugerido en el párrafo anterior, se debe dar la capacitación suficiente sobre el tema de la “evaluación ex–post”, ya sea a través de conferencias, cursos, seminarios o en congresos dirigidos, a estudiantes, empresarios, docentes, profesionales y/o personas que se desempeñen o participen en los grupos de trabajo, que tengan que ver con el desarrollo de proyectos, ya que los proyectos bien concebidos generan desarrollo a nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario